Fundacion

Investigación en Galicia

Influencia de los antibióticos en el cerebro

Una nueva investigación de Martin Blaser, microbiólogo y experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Rutgers, y sus colegas, revela que los cambios en el eje intestino-cerebro por la exposición a los antibióticos en las primeras etapas de la vida pueden desempeñar un papel en el desarrollo del cerebro.

En un trabajo reciente, Blaser y su equipo demostraron que las dosis bajas de penicilina provocaron cambios sustanciales en la microbiota intestinal en ratones recién nacidos, así como cambios en la expresión génica en dos áreas clave del cerebro que afectan las vías subyacentes del neurodesarrollo.

En los EE. UU., la mayoría de las personas han recibido alrededor de tres ciclos de tratamiento con antibióticos cuando cumplen 2 años. En una investigación publicada a principios de este año con otros colegas, Blaser mostró que los niños expuestos a antibióticos tienen tasas más altas de asma, obesidad, diabetes tipo I y enfermedad celíaca, entre otras afecciones crónicas.

En la nueva investigación, Blaser y sus colegas usaron ratones para averiguar si los antibióticos afectaban el microbioma y la expresión génica de la vida temprana en la amígdala o la corteza frontal, dos áreas cerebrales clave para la función emocional y cognitiva.

Los investigadores administraron dosis subterapéuticas de penicilina a madres embarazadas oa crías de ratón desde el nacimiento, mientras que otro grupo de ratones no recibió ningún antibiótico. Cuando los investigadores evaluaron los microbiomas de los cachorros a las dos semanas de edad, observaron diferencias sustanciales entre los cachorros que recibieron antibióticos y los que no. Los ratones tratados con antibióticos carecían de algunas especies microbianas que dominaban en los intestinos de los ratones que no recibieron antibióticos.

Blaser y su equipo luego compararon los cambios de expresión génica en el cerebro entre los grupos de cachorros. El análisis de vías reveló que las vías relacionadas con el desarrollo neuronal y el compromiso del destino de las neuronas estaban reguladas al alza en los ratones que recibieron antibióticos. Una investigación de seguimiento vinculó los cambios que los investigadores observaron en el microbioma con los cambios en la expresión génica.

Blaser está de acuerdo en que el trabajo está en las primeras etapas. Él y sus colegas aún no han explorado cómo los cambios en el microbioma que observaron podrían afectar el cerebro. Blaser anotó que también es posible que el antibiótico pudiera haber tenido un efecto directo en el cerebro, en lugar de atravesar la microbiota. Planean sumergirse en los detalles mecánicos con futuros experimentos.

Personas homosexuales en la sociedad gallega

No se puede decir que la actual Galicia sea una sociedad en extremo tolerante con la diversidad de sexo y género; ni siquiera podemos decir que esté en la media española. No es un secreto que multitud de personas homosexuales gallegas han emigrado hacia otras comunidades huyendo de la discriminación, el bulliying y las frecuentes habladurías que no solo los afectaban a ellos directamente, sino también a sus familias y entorno más cercano. Por culpa de esa intolerancia que se nota en el ambiente, no hay muchas mujeres que den un paso al frente y digan por ejemplo: «Salí del armario siendo bollera«; ni tampoco muchos hombres que se lancen a confesar que cuando salieron de ese armario, ya sabían muy bien que eran maricones perdidos.

La verdad es que cuando las personas se deciden a proclamar su homosexualidad, los sustantivos coloquiales les gustan mucho más que los más cultivados. Y la cuestión es que en Galicia les gusta llamar a las cosas por sus nombres; y en este caso, olvidando el sentido peyorativo que acabaron teniendo estas palabras, no hay duda de que son las mejor expresan el sentimiento tradicional que se les tiene por tierras gallegas. La dificultad para hacer de estas zonas territorios donde la comunidad LGTBI pueda gozar de normalidad y tolerancia no tiene una única una razón de ser, ni siquiera es seguro achacárselo a varias a la vez: puede que la edad avanzada de la población, la proliferación de pequeños núcleos urbanos en vez de grandes urbes, quizá la dificultad para que tecnologías como internet lleguen a muchas de estas zonas lo cual dificulta acceder a otras opiniones y formas de pensar… Pueden ser muchas razones, aunque, a la postre, poco importa si esta falta de empatía acaba por hacer que sus convecinos acaben teniendo que emigrar a otras zonas de España por el simple motivo de tener otra preferencia sexual distinta a la que se consideran «tradicionales».

Como casi en cualquier lugar del mundo (no me gusta generalizar, pero no tengo constancia que en otros lugares sera diferente, aunque no pueda poner la mano en el fuego), el ser homosexual es más difícil para la mujer que para el hombre frente a la sociedad, aunque por motivos bien distintos. Ciertamente, los gays han sido vilipendiados, maltratados, estudiados e incluso ajusticiados por su condición sexual; a las lesbianas, por contra, casi no se las tenía en cuenta, porque ¿qué mujer como dios manda iba a pensar en tener sexo con otra mujer, cuando podía ser esposa y madre? Durante mucho tiempo, a las tortilleras se las tenía como personas desequilibradas, con tendencia a la depresión o, mucho peor, a la depravación. Y puede que las leyes de los hombres no las tuviera muy en cuenta, pero te aseguro que las de la sociedad, y mucho más las de sus mismas congéneres, eran implacables.

Hoy por hoy, no resulta tan extraño ver a dos mujeres besándose ni dándose muestras de amor en público. Y para los que solemos navegar por internet, si además llevamos bastantes tiempo, no nos resultan extrañas las imágenes de lesbianas follando, debido a las promociones de webs porno que nos bombardeaban a cada momento mientras pasábamos de página en página. La verdad es que, contrariamente a lo que pasaba en la sociedad, la pornografía nos ha dado una imagen diferente de las mujeres homosexuales, puesto que las ha hecho parecer más atractivas, casi como si el porno lesbico fuera una obra de arte; por supuesto, nada es así en el porno gay, que aún sufre bastante rechazo y no acaba de normalizarse como una opción que, por otra parte, tiene bastantes asiduos, no te quepa duda.

¿Cuánto tiempo pasará hasta que la sociedad gallega abra su mente, y los homosexuales, hombres y mujeres, no necesiten emigrar para sentirse aceptados? No se sabe con seguridad, y es una pequeña espinita que se clava en cualquiera que ame la tierra gallega como yo; y es que sus gentes son encantadoras, amables, acogedoras… claro, siempre que no sospechen que eres de la otra acera.

Repercusiones económicas del cambio climático

Las precipitaciones extremas, ya sean sequías intensas o inundaciones repentinas, pueden ralentizar catastróficamente la economía mundial. Y esos impactos los sienten más las naciones ricas e industrializadas, encontraron los investigadores.

Un análisis global mostró que los episodios de intensa sequía provocaron los mayores impactos en la productividad económica. Pero los días con intensos diluvios también produjeron fuertes sacudidas al sistema económico. Sin embargo, lo más sorprendente fue que las economías agrícolas parecían ser relativamente resistentes a este tipo de impactos, dice Maximilian Kotz, economista ambiental del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático en Alemania. En cambio, otros dos sectores comerciales, manufactura y servicios, fueron los más afectados.

Como resultado, las naciones más afectadas por las precipitaciones extremas no fueron las que tendían a ser más pobres, con sociedades dependientes de la agricultura, sino las naciones más ricas, cuyas economías están más ligadas a la manufactura y los servicios, como la banca, la atención médica y entretenimiento.

Está bien establecido que el aumento de las temperaturas puede pasar factura a la productividad económica, por ejemplo, al contribuir a los días perdidos en el trabajo o las visitas al médico. El calor extremo también tiene un impacto claro en el comportamiento humano. Pero el efecto que los cambios en las precipitaciones causados ​​por el cambio climático podrían tener en la economía mundial no ha sido tan sencillo.

Eso se debe en parte a que estudios previos que analizaron una posible conexión entre las precipitaciones y la productividad se han centrado en los cambios en las precipitaciones anuales, un período de tiempo que «es demasiado aproximado para describir realmente lo que realmente está sucediendo en la economía», dice Kotz. Dichos estudios mostraron que más lluvia en un año determinado era básicamente beneficiosa, lo que tiene sentido porque tener más agua disponible es bueno para la agricultura y otras actividades humanas, agrega. “Pero estos hallazgos se centraron principalmente en las economías dependientes de la agricultura y las economías más pobres”.

La disparidad sobre qué regiones son las más afectadas es «contradictoria con la sabiduría convencional», y con algunos estudios previos, de que la agricultura es vulnerable a las lluvias extremas. Es posible que los investigadores deban incorporar otros factores en futuras evaluaciones, como las etapas de crecimiento de los cultivos, el drenaje de la tierra o el riego, para comprender realmente cómo estos extremos afectan la agricultura.

El fenómeno sociológico de la migración gallega

La emigración fue un fenómeno característico del siglo XIX que tuvo un gran impacto en la población gallega. Las corrientes migratorias hacia las zonas urbanas industrializadas no significaron que los jornaleros gallegos habitaran las ciudades gallegas; más bien, la consecuencia fue la salida en masa a América. La emigración también tuvo consecuencias negativas para el idioma gallego, pero cabe señalar que las comunidades emigrantes jugaron un papel central en el incipiente proceso de recuperación del gallego para uso público y cultural.

La modernización significó la enorme movilización de un gran número de personas en todas partes, lo que en general condujo a una concentración en las ciudades-fábrica de mucha gente rural, previamente dispersa por las áreas rurales. Como todo el mundo sabe, la civilización moderna típica es urbana e industrial. Pero si la industrialización fue lenta y débil en España (con la excepción de algunas zonas concretas, como el País Vasco y Cataluña), lo fue aún más en Galicia, lo que hizo que las corrientes migratorias que se originaran en el medio rural no desembocaran en ciudades gallegas, ni siquiera españolas, incapaces de proporcionar un medio de vida; más bien, llegaron a las Américas, en su mayoría países de habla hispana: Cuba y la desembocadura del Río de la Plata en particular.

A lo largo de los últimos 30 años del siglo XIX, y bien entradas las primeras décadas del siglo XX, cientos de miles de gallegos emigraron a diferentes zonas de América. Allí encontraron un nuevo mundo con el que lidiar e interactuar, un mundo más avanzado y desarrollado social y culturalmente. Desde la perspectiva de una nueva conciencia y potenciada por procesos de organización colectiva, fundamentalmente identitarios, muchos de ellos se propusieron contribuir al avance del desarrollo cultural y social de Galicia a través de procesos políticos, sociales y educativos autoorganizados. De esta forma, durante la década de 1920, un número creciente de escuelas primarias – aproximadamente 300 – en toda Galicia sintieron la influencia de los emigrantes gallegos.

Entre 1860 y 1936 la mayor parte del éxodo gallego acabó en Cuba, Argentina y Brasil. Esta emigración fue mayoritariamente de hombres que dejaron atrás a sus esposas e hijos, «las viudas de los vivos y las viudas de los muertos» en palabras de Rosalía de Castro. Se calcula que más de medio millón de personas abandonaron Galicia durante este período. Después de la Guerra Civil no se permitió la emigración durante varios años -salvo exiliados políticos- pero en los años cincuenta se reinicia la emigración a Argentina y a Venezuela. Al mismo tiempo, los emigrantes empezaron a salir de Galicia hacia Europa Central -Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza- y los principales polos industriales de España -Cataluña, País Vasco y Madrid-. Este proceso se ralentizó a principios de los años setenta.

Los gallegos que se fueron y ahora vendrán

Por tradición y, por qué no decirlo, también por necesidad, las gentes de Galicia han sido migrantes. Durante años, décadas y siglos, los gallegos se trasladaron a diferentes zonas de España, de Europa y de América principalmente, para buscar medios de ganarse la vida; así, estas gentes acostumbradas al trabajo duro, predominantemente pescadores y marinos, abandonaron sus hogares en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. Sobre todo América del Sur fue la gran beneficiaria de la emigración gallega, y es por eso que en la actualidad hay una gran población de Latinoamérica que tiene sus raíces en el norte de España.

Esa misma emigración, con el mismo espíritu, ha sido también la que se ha producido en los primeros años de este nuevo siglo XXI, gracias a la crisis económica de 2008 y a sus efectos. Las nuevas generaciones, las más preparadas de la historia de España, han visto cómo han tenido que dejar el país para labrarse un futuro en el mercado laboral de otros países; en Europa y, de nuevo, en el sur del continente americano. Sin embargo, entrando en esta segunda década del siglo, podríamos empezar a decir, gracias a los jóvenes gallegos que vuelven, que quizá por fin Galicia se vaya a convertir en tierra de inmigrantes; aunque sea porque sus mismos hijos perdidos vayan a volver a casa.

Claro que muchos de estos emigrantes que ahora retornan a casa gracias al esfuerzo del gobierno gallego por ofrecer garantías de futuro, no vienen solos. Aquellos cuyos antepasados emigraron y se establecieron en los países latinos, crearon familias, y son esos descendientes los que retornan, con ellos o en solitario, a tierra gallegas, esperando encontrar sus raíces pero también un lugar donde fundar o mantener sus hogares. Es por eso que no se despreciar la presencia latina en Galicia, que está empezando a ser muy importante, y que todas las instituciones han de tener en cuenta. Sobre todo aquellas que tiene que ver con la asistencia social, el empleo y la educación.

Porque mientras los padres latino-gallegos buscan trabajo y se establecen con todas sus obligaciones como ciudadanos, los hijos acuden a los centros de educación. Así que en la actualidad nos encontramos con una gran población de gente joven latina, que intenta mantenerse entre las dos culturas que les han tocado, la que han dejado atrás y la que han encontrado, y que en realidad podría ser la antigua para sus padres. Como sea, puede que a toda esta franja de veinteañeros y veinteañeras, estudiantes y universitarios, les cuesta un poco adaptarse a lo que viene siendo el estilo de vida de la Galicia actual. Sobre todo, teniendo en cuenta los mitos que los acompaña desde sus países natales.

Porque, ¿quién no ha oído hablar de lo apasionadas y calientes que son las chicas latinas? Bien, casi podrían ponerse al nivel de las jovencitas españolas; pero su origen latinoamericano todavía da más morbo al asunto. Los videos porno de latinas follando dan la vuelta al mundo, las actrices porno de origen latino son las más deseadas y las más vistas, y el porno latino es… en fin, en la actualidad, uno de los preferidos. Y precisamente porque es una de las categorías más visionadas en las webs para adultos, también es la que más pie da a equívocos y a falsas expectativas, por no decir a situaciones extrañas. Así que es interesante que las instituciones pertinentes se fijen en esta realidad social, que hace que en la actual sociedad gallega exista una dualidad que, si no se vigila, podría dar lugar a auténticos desórdenes en la población.

Sin embargo, no se puede más que alegrarse de que Galicia, al fin, sea un lugar donde la gente no sólo viene, sino que también regresa. Un poco como un resarcimiento de aquellos tiempos en los que no hubo más remedio que despedir en la costa a muchos de nuestros compatriotas.

Efectos de la cafeína sobre la estructura cerebral

No hay duda: la cafeína ayuda a la mayoría de nosotros a estar más alerta. Sin embargo, puede interrumpir nuestro sueño si se consume por la noche. La falta de sueño puede, a su vez, afectar la materia gris del cerebro, como han demostrado estudios anteriores. Entonces, ¿puede el consumo regular de cafeína afectar la estructura del cerebro debido a la falta de sueño? Un equipo de investigación dirigido por la Dra. Carolin Reichert y el profesor Christian Cajochen de la Universidad de Basilea y la UPK (Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Basilea) investigó esta cuestión en un estudio.

El resultado fue sorprendente: la cafeína consumida como parte del estudio no resultó en un sueño deficiente: sin embargo, los investigadores observaron cambios en la materia gris. La materia gris se refiere a las partes del sistema nervioso central compuestas principalmente por los cuerpos celulares de las células nerviosas, mientras que la materia blanca comprende principalmente las vías neurales, las largas extensiones de las células nerviosas.

Un grupo de 20 jóvenes sanos, todos los cuales beben café con regularidad a diario, participó en el estudio. Se les dieron comprimidos para que los tomaran durante dos períodos de 10 días y se les pidió que no consumieran ninguna otra cafeína durante este tiempo. Durante un período de estudio, recibieron tabletas con cafeína; en el otro, comprimidos sin principio activo (placebo). Al final de cada período de 10 días, los investigadores examinaron el volumen de materia gris de los sujetos mediante escáneres cerebrales. También investigaron la calidad del sueño de los participantes en el laboratorio del sueño registrando la actividad eléctrica del cerebro (EEG).

La comparación de datos reveló que la profundidad del sueño de los participantes era igual, independientemente de si habían tomado la cafeína o las cápsulas de placebo. Pero vieron una diferencia significativa en la materia gris, dependiendo de si el sujeto había recibido cafeína o placebo. Después de 10 días de placebo, es decir, «abstinencia de cafeína», el volumen de materia gris era mayor que después del mismo período de tiempo con cápsulas de cafeína.

La diferencia fue particularmente sorprendente en el lóbulo temporal medial derecho, incluido el hipocampo, una región del cerebro que es esencial para la consolidación de la memoria. Los resultados no significan necesariamente que el consumo de cafeína tenga un impacto negativo en el cerebro, pero el consumo diario de cafeína evidentemente afecta nuestro hardware cognitivo, lo que en sí mismo debería dar lugar a más estudios. En el pasado, los efectos de la cafeína en la salud se han investigado principalmente en personas enfermas, pero también es necesario realizar investigaciones en sujetos sanos.

Aunque la cafeína parece reducir el volumen de materia gris, después de solo 10 días de abstinencia de café, se ha regenerado significativamente en los sujetos de prueba. Los cambios en la morfología del cerebro parecen ser temporales, pero hasta ahora no se han realizado comparaciones sistemáticas entre los bebedores de café y los que normalmente consumen poca o ninguna cafeína.

Descubiertas nuevas interacciones del SARS-CoV-2 con las células humanas

Si el coronavirus fuera un buque de carga, necesitaría entregar su contenido en un muelle para infectar la isla anfitriona. El primer paso de la infección sería anclar junto al muelle, y el segundo paso sería amarrarlo al muelle para acercar el barco lo suficiente como para instalar una pasarela y descargar. La mayoría de los tratamientos y vacunas se han centrado en bloquear la capacidad del barco para anclar, pero el siguiente paso es otro objetivo potencial. Una nueva investigación en la Universidad de Illinois aborda los detalles moleculares de este segundo paso, que podría informar el diseño de medicamentos que lo bloquean.

Para infectar nuestras células, el virus que causa COVID-19, SARS-CoV-2, primero adhiere una molécula a la superficie de nuestra célula, pero luego tiene que fusionarse con las células humanas. Antes de la pandemia, se estaban estudiando las interacciones de las moléculas que se adhieren y se insertan en las membranas celulares, y cuando el COVID-19 comenzó a extenderse, se cambiaron rápidamente los estudios para comprender cómo el SARS-CoV-2 se fusionaba con las células.

Una pequeña región de la proteína espiga externa del SARS-CoV-2 llamada «péptido de fusión«, se inserta en la membrana de la célula humana para comenzar el proceso de fusión. Los científicos conocían la ubicación y la forma aproximada del péptido de fusión; sin embargo, no sabían exactamente cómo interactuaba y penetraba en la membrana celular humana y si habría cambios en su forma cuando se pegara a la membrana. Sin conocer las interacciones tridimensionales entre el péptido de fusión SARS-CoV-2 y la membrana celular, no es posible diseñar fármacos que interrumpan específicamente esa interacción.

Mediante simulaciones por computadora, el equipo fusionó lo que se sabe sobre el péptido de fusión SARS-CoV-2 con las estructuras y comportamientos tridimensionales establecidos de otros péptidos de fusión de coronavirus y simuló su interacción con un modelo de membrana celular humana. Sus simulaciones revelan cómo el péptido de fusión SARS-CoV-2 interactúa y penetra en la membrana celular.

Debido a que su modelo es teórico, el siguiente paso es repetir sus experimentos informáticos en el laboratorio con piezas de SARS-CoV-2 y membranas celulares. Pero habiendo revelado ya partes del péptido de fusión que probablemente sean críticas para su función, esos experimentos probablemente se completarán más rápido y de manera más eficiente. Después de eso, será posible comenzar a probar medicamentos que interrumpan la interacción y podrían ayudar a bloquear el acoplamiento del SARS-CoV-2 en nuestras células.